
Hoy por la mañana en las 30 sedes del Poder Judicial de la Federación de todo el país, se suscitaron manifestaciones de jueces y magistrados. Se trata de un acto inédito en las sedes de los órganos, pues nunca se había tenido un evento de esta naturaleza. El motivo: la protesta y la defensa de la función jurisdiccional y de la independencia judicial.
Así se le leía en la convocatoria emitida por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del PJF. En esta se pedía a los juzgadores del país dar lectura a un posicionamiento sobre la problemática social derivada del conflicto por la Ley Federal de Remuneraciones y las iniciativas de Morena.
La invitación no sólo fue para jueces y magistrados, sino que también se tomó en cuenta a los agremiados del Sindicato de Trabajadores del PJF, con una participación total de 1410 trabajadores. También se les pedía a los participantes vestir de manera sobria y formal con un listón en el costado de izquierdo del traje.
Poder Judicial de la Federación Trabajando por el respeto a la Independencia Judicial: Se podía leer en las pancartas que los manifestantes desplegaban en cada sede del Poder Judicial.
En Cancún Quintana Roo, el mensaje fue leído por los coordinadores de circuito, decanos o los titulares que los juzgadores eligieron para ello y en el caso de la Ciudad de México correspondió al magistrado Luis Vega Ramírez, presidente de la Asociación, tomar la batuta del acto.
El discurso refiere que la proposición de reforma al Poder Judicial de la Federación trata de encontrar una “intromisión indebida” en agravio de la Judicatura de parte de los demás poderes de la federación. Y que no sólo trata de la reducción salarial derivado de un conflicto de poderes, sino que es una afrenta directa en contra de la independencia judicial.
En Guanajuato, el mensaje de los manifestantes destacó que: las cantidades a las que se refiere la ley son excesivas ya que no se llegan a percibir los 600 mil pesos, como se asegura en el documento, se tratan de cantidades que no corresponden ni cercanamente a la realidad, para centralizar como foco de atención un mero asunto de salarios.
Jueces y magistrados de Jalisco declararon que “El componente salarial es sólo una de las variables que conforman la independencia judicial, sin embargo, el conjunto de medidas legislativas que se han emprendido que incluyen rotación constante de juzgadores, la aplicación de controles de confianza y criterios de género y la designación de los consejeros de la judicatura por parte del Senado para controlar la administración y disciplina interna, se dirigen de manera frontal y sistemática a establecer mecanismos para facilitar la intromisión indebida en contra de la judicatura por parte de los otros Poderes de la Unión, lo que es injustificable a la luz del principio de la división de poderes”.
De momento, en la mesa directiva del Senado de la República, ya se analiza impugnar la resolución de cancelación de la ley de remuneraciones, atendiendo la acción inconstitucional que contravino el artículo 64. De ser impugnada, los servidores tendrían que atenerse a un salario menor que el del presidente de la república.
Comments